Las mujeres víctimas de violencia feminicida se enfrentan en la juzgados a descalificaciones, falta de credibilidad, prejuicios, culpabilización, minimización o justificación de las agresiones que vivieron, así como el investigar o juzgar los delitos de género como supuestos suicidios o como homicidios pero no como feminicidio.
“Por lo tanto se demuestra la ausencia de perspectiva de género en los órganos de procuración y de impartición de justicia”. Así lo afirmaron familiares de víctimas de feminicidio y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
En conferencia de prensa, María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, aseveró que la autoridad “está negada a querer acreditar las razones de género para poder tener a los feminicidas en la cárcel”.
Señaló que datos del gobierno federal presentados al Comité para eliminar todas las formas de discriminación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su noveno informe presentado el año pasado, informó que de 2013 al 2016, de 2 mil 157 carpetas de investigación sólo el 15 por ciento tuvo una sentencia pero “no fue definitiva”.
Después de 2016, se ha documentado un retroceso mayor. “Menos se están acreditando los feminicidios”. A pesar de que se tienen “los marcos de obligatoriedad que se debe de juzgar con perspectiva de género e investigar, la autoridad está negada a investigar, mucho menos sancionar” este delito, señaló la activista.
Acompañada de madres de víctimas de feminicidio, Estrada dijo que en el país se habla de que se ha incrementado la violencia contra las mujeres. “Tenemos muy claro dónde están las grandes fallas, dónde están los obstáculos que impiden el acceso a la justicia. Hasta el día de hoy no hemos visto propuestas contundentes para romper con las cadenas de impunidad”.
Hizo un llamado al Poder Judicial y a las procuradurías estatales a cumplir con su obligación de investigar, sancionar y juzgar con perspectiva de género.
Indicó que las organizaciones siguen documentando “los casos brutales en los que mujeres son violadas sexualmente y torturadas antes de ser asesinadas. Sus cuerpos de mujeres, niñas, jóvenes reflejan la crueldad, la saña, el desprecio; sin embargo los jueces no lo miran”.
Recordó que a cuatro años de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el caso de Mariana Lima, asesinada en 2015, en la que se establece que el criterio de que toda muerte violenta de una mujer sea investigado como feminicidio, “la realidad nos evidencia que no es un criterio cumplido y el problema continúa al reconocer que solo un porcentaje mínimo de los casos investigados como feminicidio concluyen con una sentencia”, señaló.
En la conferencia, se destacó también que a 2 años, 4 meses y 5 días del feminicidio de Lesvy Berlín Rivera Osorio, cuyo cuerpo fue encontrado en Ciudad Universitaria el 3 de mayo de 2017 y en el que las autoridades capitalinas argumentaron que había sido un suicidio, inicia el juicio oral, por lo que a madre de la joven, Araceli Osorio, hizo un llamado para que las operadores de la justicia juzguen con perspectiva de género y se garantice el acceso a la justicia, de acuerdo con los más altos estándares internacionales en materia de los derechos de las mujeres.
Con información de La Jornada.