La representación de las mujeres en las pantallas de cine, el abordaje de sus experiencias a través de la cinematografía y su posición en puestos como directoras, guionistas y productoras continúa siendo considerablemente desigual en relación con la participación hegemónica de los hombres en la industria cinematográfica, y por ende en comparación con la proliferación y dominio de narrativas con perspectivas masculinitas o que simplemente no abordan historias con perspectivas de género o que pongan en el centro historias sobre las problemáticas y experiencias de vida de las mujeres.
Es innegable que la participación de las mujeres en el mundo del cine ha estado siempre presente, pero en un inicio su colaboración se trataba de casos excepcionales. Con el paso del tiempo se han dado avances importantes y, pese a que aún se encuentran lejos de lograr la igualdad en relación con el cine hecho y actuado por hombres, las mujeres ocupan ya lugares importantes en la dirección, escritura y producción de películas.
Tan solo en México, de acuerdo con el más reciente Anuario Estadístico de Cine Mexicano que presenta el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), año con año crece de manera considerable el número de películas realizadas por mujeres directoras.
En 2018, año analizado en el más reciente anuario publicado por IMCINE, se produjeron en México 186 películas; de estas, 47 fueron dirigidas por mujeres; es decir una cuarta parte del total de filmes realizados ese año en nuestro país.
Sin embargo, es importante puntualizar que este número ha ido creciendo anualmente, pues en 2008 se contabilizó la participación de 8 mujeres directoras en el cine mexicano; es decir que en 10 años el trabajo de las mujeres como directoras en nuestro país se incrementó casi seis veces.
Asimismo, desde 2016 el número de mujeres productoras y guionistas ha ido en aumento, ese año se registraron 34 mujeres guionistas y 49 mujeres productoras, mientras que para 2017 el número se colocó en 48 y 74 respectivamente, finalmente en 2018 se registró la participación de 53 mujeres guionistas y 88 mujeres productoras.
A continuación, te presentamos a seis mujeres que, ya sea desde la dirección, producción o elaboración de guiones, contribuyen de manera importante a la cinematografía en México:
Lucía Gaja
Es una joven cineasta que estudió la carrera en cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM. Ha sido nominada en múltiples ocasiones al Ariel, galardón otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. En 2005 fue acreedora de esta estatuilla por su documental Soy (2004) en la categoría Mejor cortometraje documental. Gaja fue becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA con el proyecto Cooperativa de cine marginal y en 2017 estrenó el documental Batallas íntimas, proyecto en el que la cámara sigue a cinco mujeres de diferentes partes del mundo que se han enfrentado y sobrevivido al abuso y la violencia doméstica; dicho filme fue nominado en cinco categorías del Ariel en 2018.
Su ópera prima documental Mi vida dentro (2007) fue ganadora del premio al Mejor Documental y al Mejor Documental Hecho por una Mujer en el Festival Internacional de Cine de Morelia, así como el gran premio del jurado en el Festival de Derechos Humanos de París en 2008. Su obra se ha caracterizado por su compromiso y conciencia social, así como por su narrativa intimista.
Yulene Olaizola
Estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica, del cual se graduó con la tesis documental Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo, proyecto con el cual fue reconocida con la distinción Summa Cum Laude y ha recibido decenas de premios internacionales. Su primera película de ficción Paraísos artificiales (2010) fue estrenada en el Festival de Cine de Rotterdam y ha sido premiada en los festivales de TRIBECA y Santiago Festival Internacional de Cine. Otras películas de Olaizola son Fogo (2012) y Epifanía (2015); además es fundadora de la productora mexicana Melacosa CINE.
Alejandra Márquez Abella
Esta joven cineasta, originaria de San Luis Potosí, estudió cine en el Centre d’Edtudis Cinematogràfics de Catalunya y a lo largo de su carrera se ha dedicado a escribir y dirigir para el cine y la televisión. Semana Santa, su primer largometraje, fue estrenado en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) y fue galardonado con el Premio del Jurado del Festival de Cine de Friburgo.
Su segundo trabajo cinematográfico Las niñas bien (2018) recibió el premio a la Mejor Película Iberoamericana y al Mejor Guion en el Festival de Cine de Málaga; también recibió las nominaciones en las categorías de Mejor Dirección, Mejor Guion Original y Mejor Película en los Premios Ariel 2019. Este filme está basado en la novela homónima de Guadalupe Loaeza y narra cómo la elegante y lujosa vida de su protagonista, Sofía, se ve convulsionada y derribada por una inevitable crisis económica.
Lila Avilés
Iniciada en el mundo de la televisión y el cine como actriz en series como El Pantera, Prófugas del destino y Drenaje profundo, esta joven cineasta estudió artes escénicas en Casazul para con el pasar de los años dar un brinco a la dirección. Su ópera prima La Camarista (2019) se ha presentado de manera exitosa en múltiples festivales de cine, siendo reconocida con el Ojo en la categoría de Largometraje Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia; además, obtuvo nueve nominaciones al Ariel 2019, entre ellas la de Mejor Dirección y Mejor Película.
Natalia Beristáin
Egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y criada en un ambiente lleno de influencias cinematográficas, inició en el mundo del cine desempeñándose como directora de audición, productora y asistente de dirección. Su primer largometraje No quiero dormir sola (2012), del cual también fue guionista, fue galardonado en el Festival Internacional de Cine de Morelia en la categoría Mejor Largometraje Mexicano; mientras que su primer cortometraje Peces Plátano (2006) obtuvo el premio al Mejor Cortometraje Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia y en el 2008 participó en la Selección Oficial de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes.
Los adioses (2017), su más reciente proyecto cinematográfico, es una mirada íntima a la vida de la escritora y feminista mexicana Rosario Castellanos; esta producción recibió el Premio del Público en la categoría de Largometraje de Ficción Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia.
María Novaro
Considerada una de las directoras más exitosas del cine mexicano, Novaro cuenta entre su producción cinematográfica con Danzón (1991), considerada una de las 100 mejores películas mexicanas y convertida en un clásico del cine nacional y en una obra de culto. Esta película muestra la vida de Julia, una telefonista amante del danzón, pasión que la lleva a sumergirse en una aventura en la que se redescubre y toma las riendas de su vida.
Estudió Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero luego de descubrir su pasión por el cine comenzó a estudiar producción en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), en esa época, además de realizar diversos cortometrajes, fue asistente de Alberto Cortés en el filme Amor a la vuelta de las esquinas (1985).
Su ópera prima Lola (1989), que obtuvo el reconocimiento de la crítica, es una película que tiene como escenario las huellas del terremoto de 1985 en la Ciudad de México. Su trabajo ha sido reconocido tanto en Latinoamérica como en Europa y es considerada una pionera en una industria en la que la principal participación es de hombres. Algunos de sus filmes son Historias de la ciudad, El Jardín del Edén y Las buenas hierbas.
Con información de la Secretaría de Cultura.