No habrá recesión económica, pero sí menor crecimiento. Analistas prevén débil crecimiento económico en México por incertidumbre y relación con EE.UU.
La incertidumbre económica interna y externa no ayuda a las perspectivas que hay para el Producto Interno Bruto (PIB) del país en este año. Los analistas del sector privado prevén que la nación tenga un pobre desempeño en la actividad económica en el segundo trimestre del año. Advierten que el foco estará en la relación con Estados Unidos y la implementación del Plan México.
El grupo de análisis del Grupo Financiero Banorte estima que el PIB se contraiga 1.3% durante el segundo trimestre del año en comparación con el mismo periodo del 2024. La contracción de la actividad económica vendría después del nulo crecimiento pronosticado en el primer trimestre.
“Este trimestre el enfoque estará en la evolución de la relación bilateral con Estados Unidos –sobre todo en el comercio–, el ritmo de la desaceleración local, el futuro de la política monetaria, la trayectoria de las finanzas públicas tras los Pre-Criterios, el proceso electoral en el Poder Judicial y la implementación del Plan México”, afirmó el grupo de análisis.
Banorte considera que para el cierre de año, la economía mexicana avance 0.5% en comparación con lo observado en 2024. La estimación de la institución financiera está por debajo del 0.6% pronosticado por Banco de México y por arriba del 0.3% pronosticado por los analistas encuestados por Citi.
“En México, el entorno internacional ha llevado a nuevas revisiones a la baja en los estimados de crecimiento a pesar de que el riesgo arancelario ha sido más contenido en comparación con otros países”, se explicó en un informe.
El país se ha salvado de los aranceles recíprocos impuestos por el gobierno de Donald Trump, no obstante aún persisten las tarifas a las exportaciones de acero y aluminio, los automóviles y autopartes que no cumplan con las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como los bienes que no cumplan la norma del acuerdo trilateral.
No habrá recesión económica, pero sí menor crecimiento
En tanto que SURA Investments, a través de Mauricio Guzmán, Head Regional de Estrategia de Inversión, explicó que respecto a la incertidumbre de una recesión en los próximos 12 meses “no debería darse”, pero sí habrá un menor crecimiento.
Esperamos que esta tensión comercial sea temporal. Lo que ocurrió el miércoles 8 de abril es una muestra clara de que la economía tiene fundamentos que siguen siendo saludables, aunque se haya deteriorado la proyección de crecimiento”.
El experto en SURA Investments además puntualizó que uno de los efectos será un “daño a la economía, en el sentido de que tendremos consumidores más conservadores y compañías más cautelosas a la hora de contratar nuevos talentos e invertir. Se crea un ambiente de cautela, con un menor crecimiento y menores utilidades”.
Por su parte, Joaquín Barrera, director de Renta Fija e Inversiones, consideró que “los aranceles son un tema de negociación de Estados Unidos” y que difícilmente cree que sean permanentes.
Barrera explicó que la anterior consideración parte de la base de que la economía norteamericana y la mundial se verán muy afectadas por las tarifas. “Vemos que puede ser algo más temporal, que provocará al mundo entrar en un entorno llamado ‘estanflación’, de bajo crecimiento con inflación, sumado a una altísima volatilidad”.
Por otra parte, un análisis de Alejandro Díaz, subdirector de Asset Management de Skandia México, consideró que este año se prevé una desaceleración económica para el país, así como para Estados Unidos.
Sin embargo, la nación latinoamericana podría matizar su menor dinamismo económico a través de las acciones que integra el Plan México, sobre todo liberando la codependencia de Estados Unidos consumiendo productos locales.
En el análisis, “Aranceles y el impacto de Trump en México”, Díaz puntualiza que el escenario base para México es que ha logrado un acuerdo privilegiado con Estados Unidos, pese a los aranceles antes mencionados. El documento agrega que el país tiene potencial de negociación y el gobierno mexicano está impulsando y motivando al sector empresarial, esperando que diversos productos se unan al T-MEC para evitar aranceles.
Con información de Reporte Índigo https://acortar.link/0OSkm1
TE PUEDE INTERESAR: Retrocede el peso mexicano ante tensiones comerciales entre China y EE.UU.
https://www.deluna.com.mx/empresarial/retrocede-el-peso-mexicano-ante-tensiones-comerciales-entre-china-y-ee-uu/