El peso y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminaron la primera sesión de la semana con pérdidas superiores a 1 por ciento, en línea con los mercados globales de Asia, Europa y América Latina, como consecuencia de una mayor preocupación ante el alza en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
El dólar interbancario terminó en 19.62 unidades, lo que significó una depreciación de 1.50 por ciento o pérdida de 29 centavos para el peso contra la principal moneda de negociación en el mercado cambiario.
En las ventanillas de los bancos, el billete verde se ofreció a la compra en 19.05 pesos por dólar y se vendió en 19.92 unidades.
A su vez, el Índice de Precios y Cotizaciones –principal referente en el mercado bursátil– de la BMV cerró operaciones en 39 mil 496.36 puntos, una contracción de 1.20 por ciento. Se trata del nivel de operaciones más bajo en la bolsa no visto desde el mes de marzo de 2014.
Las tensiones entre China y Estados Unidos, afectan a la economía global debido a que son las dos potencias más grandes en el mundo, provocando menores perspectivas de crecimiento y que los inversionistas sientas más riesgo en mercados emergentes, como es el caso de México, refirió James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco.
El analista explicó que, desde hace un año, el presidente Donald Trump ya había acusado a China, debido a que considera que el déficit comercial –cuando un país importa más de lo que exporta– que tiene Estados Unidos con ese país es muy grande, por lo que comenzó a imponer aranceles graduales calculados en 250 mil millones de dólares.
Sin embargo, detalló, en el marco de las reuniones del G20, Trump se reunió con su similar asiático Xi Jinping, y parecía que se abriría un diálogo para suavizar la postura proteccionista entre ambos países. Sin embargo, el pasado 2 de agosto, el presidente estadounidense anunció más aranceles a las importaciones chinas desde el 1 de septiembre de 10 por ciento, que están valuadas en 300 mil millones de dólares.
“El déficit comercial que tiene Estados Unidos con China es cercano a los 500 mil millones de dólares, con los aranceles que Trump impuso en 2018 se calculaban 250 mil millones de dólares, y con el nuevo anuncio parece que los cubre”, dijo Salazar en entrevista.
Sin embargo, desde este lunes, el banco central chino, comenzó a interponer medidas represalia a Estados Unidos, por medio de la depreciación del dólar, hecho que no gustó ni al mandatario estadounidense, ni a los inversionistas o los mercados.
“El yuan (moneda china) normalmente está un 2 por ciento arriba o debajo del dólar. Es decir, la paridad cambiaria es de 2 yuanes más o menos por dólar. Sin embargo, el banco chino decidió apreciar su moneda hasta 7 yuanes por dólar, niveles no vistos desde la crisis de 2008, medida que está causando la volatilidad en los mercados”, expuso.
James Salazar puntualizó que, cuando los inversores sienten mayor riesgo, deciden comenzar a dejar sus activos en inversiones seguras, tales como los metales, los dólares, y salir así de los mercados de renta variable o bursátiles de economías emergentes, como la mexicana, de ahí, que el peso y la BMV tengan pérdidas.
Además, manifestó que, cuando dos economías como China y Estados Unidos entran en conflicto, las perspectivas económicas y de crecimiento, a nivel mundial, se debilitan. “Si en el mediano plazo esto sigue igual, definitivamente habrá consecuencias en la economía mexicana”, tales como menor crecimiento.
“Cuando hay decisiones como la del banco central chino, afectas las economías emergentes, y por ejemplo, el peso es más inseguro, entonces provoca que puedan venir menos importaciones o salir mayor exportaciones”, manifestó Salazar de CIBanco.
Para la economía estadounidense, se prevé que, en línea con la desaceleración económica, tenga un crecimiento de 2.5 por ciento, mientras que para China, el estimado es de 6 por ciento. En el caso de México, la estimación es amplia, Citibanamex considera que el país se expandera solo 0.2 por ciento, mientras que instituciones como HSBC prevén un crecimiento de 1.5 por ciento.
Con información de La Jornada.